Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha disputa dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un aspecto que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, facilitando que el aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental omitir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo rápido, basarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este mas info punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se apoya en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, pon una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.